
La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Salamanca es una de las cofradías más antiguas y veneradas de la ciudad, con una historia que se remonta al siglo XVII. Fundada el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros, su principal misión era la asistencia a los condenados a muerte, una tarea benéfica que la vinculó profundamente con la ciudad de Salamanca. Originalmente, la hermandad tenía su sede en la iglesia de San Román, y su carácter era más caritativo que penitencial .
A lo largo del tiempo, la Hermandad absorbió a otras cofradías locales. En 1829, integró a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano, y en 1845, a la de la Virgen de la Victoria, lo que fortaleció su influencia en la vida religiosa de la ciudad . Hacia 1890, la Hermandad comenzó a adquirir un carácter más penitencial y se unió a la Procesión del Santo Entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz. Sin embargo, en 1905, la Hermandad de la Soledad organizó su propia procesión, convirtiéndose en la primera cofradía en desfilar de forma independiente durante la Semana Santa .
Durante el siglo XX, la Hermandad experimentó varios cambios. En 1909, trasladó su sede a la iglesia de San Benito, y en 1922, se trasladó a la Catedral Nueva de Salamanca, donde fue alojada inicialmente en la Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza. En 1934, la Hermandad se asentó definitivamente en la Capilla de Nuestra Señora de la Luz, que desde entonces se conoce como la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad .
Uno de los momentos más importantes de la historia de la Hermandad fue la creación de la imagen de la Virgen de la Soledad. En 1940, el escultor valenciano Mariano Benlliure fue encargado de tallar una nueva imagen, que fue bendecida en 1941. Sin embargo, los rasgos de la escultura inicial no fueron del agrado de los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta al escultor para ser modificada, resultando en la versión que hoy es una de las imágenes más veneradas de Salamanca .
Un episodio trágico ocurrió en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando desconocidos robaron el ajuar de la Virgen, incluyendo una corona realizada en los años 30. Este suceso conmocionó a la comunidad, y a raíz de ello, la Hermandad recibió un aumento significativo en el número de cofrades, así como donaciones para restaurar el ajuar perdido .
A lo largo de su historia reciente, la Hermandad ha seguido creciendo en número y relevancia. En 1997, debido al gran número de participantes, se incorporó un segundo paso procesional, el “Soledad de la Cruz”, una obra alegórica que representa a cinco angelotes sosteniendo la cruz . Además, en 2005, la Hermandad fue la anfitriona del XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Nuestra Señora de la Soledad .
Hoy en día, la procesión de la Virgen de la Soledad es uno de los momentos más esperados de la Semana Santa salmantina. La imagen de la Virgen, vestida con un manto negro bordado en plata, recorre las calles de la ciudad acompañada por miles de devotos, lo que la convierte en una de las celebraciones más conmovedoras y multitudinarias de la Semana Santa en Salamanca .